DocumentmetadataSummaryLa investigación clÃnica es el fundamento cientÃfico de la práctica de la Medicina en la actualidad. Su expresión más relevante es el ensayo clÃnico prospectivo y randomizado, cuyos resultados avalan el uso de nuevos medicamentos y de nuevas tecnologÃas diagnósticas. Su realización, especialmente en su modalidad de estudio multicéntrico, ha contribuido muy significativamente a desarrollar la capacidad de investigación clÃnica en numerosos centros universitarios de paÃses con menor desarrollo. No obstante lo anterior, y a raÃz de la contribución de la industria al financiamiento de estos estudios, han surgido numerosos conflictos de interés, con importantes connotaciones éticas que pueden afectar la calidad académica de las Escuelas de Medicina y, muy relevantemente, la confianza del público en la Medicina. Aspectos éticos en la publicación e interpretación de los resultados también justifican un análisis más crÃtico de la relación industria-academia en la formación de médicos y en la práctica médica. Recientes cambios en las polÃticas de universidades y agencias gubernamentales de investigación serán muy importantes en corregir esta situación. Los requerimientos de editores de revistas médicas cientÃficas, avalados por acuerdos de comités internacionales, son fundamentales para lograr el objetivo mencionado.AuthorChamorro Spikin, Gastónidentifierhttps://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/172Relatedhttps://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/172/114FountainARS MEDICA REVISTA DE CIENCIAS MEDICAS; Vol. 35 No. 2 (2006): Ars Medica, Revista de Estudios Médicos HumanÃsticos; 11-17EditorFaculty of Medicine, Pontifical Catholic University of ChileDate2006-08-07GuyArticleIssuepublicaciones médicasFormatapplication/pdfQualificationÉtica en la conducción de la investigación clÃnica y en la publicación de sus resultados: Cómo afecta la confianza en la relación médico-pacienteAttachments
La investigación clÃnica es el fundamento cientÃfico de la práctica de la Medicina en la actualidad. Su expresión más relevante es el ensayo clÃnico prospectivo y randomizado, cuyos resultados avalan el uso de nuevos medicamentos y de nuevas tecnologÃas diagnósticas. Su realización, especialmente en su modalidad de estudio multicéntrico, ha contribuido muy significativamente a desarrollar la capacidad de investigación clÃnica en numerosos centros universitarios de paÃses con menor desarrollo. No obstante lo anterior, y a raÃz de la contribución de la industria al financiamiento de estos estudios, han surgido numerosos conflictos de interés, con importantes connotaciones éticas que pueden afectar la calidad académica de las Escuelas de Medicina y, muy relevantemente, la confianza del público en la Medicina. Aspectos éticos en la publicación e interpretación de los resultados también justifican un análisis más crÃtico de la relación industria-academia en la formación de médicos y en la práctica médica. Recientes cambios en las polÃticas de universidades y agencias gubernamentales de investigación serán muy importantes en corregir esta situación. Los requerimientos de editores de revistas médicas cientÃficas, avalados por acuerdos de comités internacionales, son fundamentales para lograr el objetivo mencionado.
Chamorro Spikin, Gastón
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/172
https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/172/114
ARS MEDICA REVISTA DE CIENCIAS MEDICAS; Vol. 35 No. 2 (2006): Ars Medica, Revista de Estudios Médicos HumanÃsticos; 11-17
Faculty of Medicine, Pontifical Catholic University of Chile
2006-08-07
Article
publicaciones médicas
application/pdf
Ética en la conducción de la investigación clÃnica y en la publicación de sus resultados: Cómo afecta la confianza en la relación médico-paciente